Generado, revisado y aprobado por: L.T.C.H. Alberto Piedra Razo.
Fecha de última actualización 08/05/2025.
El TCH es el profesional especialista en los procesos de la comunicación humana y sus trastornos, cuyo enfoque principal es clínico-terapéutico. Sus servicios clínicos abarcan la prevención, detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de una amplia gama de alteraciones.
Evaluación y Diagnóstico Diferencial:
Realización de evaluaciones exhaustivas para identificar y diagnosticar trastornos específicos del lenguaje (oral y escrito), habla, voz, audición (en su impacto comunicativo) y deglución.
Uso de herramientas como pruebas estandarizadas (aplicadas con consideración de posibles sesgos culturales/lingüísticos), pruebas referidas a criterio, evaluación funcional en contextos naturales, muestreo del lenguaje, observación clínica e instrumentación (análisis acústico, electromiografía, videofluoroscopia, etc.) cuando es pertinente.
Interpretación de hallazgos para establecer un diagnóstico diferencial preciso, a menudo utilizando clasificaciones formales (DSM, CIE), distinguiendo un trastorno de una diferencia.
Elaboración de informes detallados de exploración y diagnóstico.
Planificación y Ejecución de Tratamiento/Rehabilitación:
Diseño y aplicación de planes de intervención individualizados basados en la mejor evidencia científica disponible (Práctica Basada en Evidencia - PBE) y las necesidades/preferencias del paciente.
Implementación de técnicas terapéuticas específicas y estructuradas para abordar el trastorno diagnosticado en áreas como:
Lenguaje: Terapia para Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), afasias, retrasos, dificultades pragmáticas.
Habla: Terapia de articulación/fonología (TSH), manejo de apraxia del habla, disartria, tartamudez.
Voz: Rehabilitación de disfonías (funcionales, orgánicas, neurológicas), optimización de voz profesional, adaptación vocal en población transgénero.
Deglución: Terapia para disfagia (ejercicios rehabilitadores, maniobras compensatorias, modificación de texturas), terapia miofuncional orofacial (TMO).
Lectoescritura: Intervención en dislexia, disgrafía y otros problemas con base lingüística.
Audición: Terapia auditivo-verbal, manejo comunicativo de hipoacusias.
Cognición Comunicativa: Apoyo en dificultades de comunicación secundarias a déficits cognitivos.
CAA: Implementación y entrenamiento en Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación.
Uso de tecnología como biofeedback (acústico, visual, EMG, EGG), aplicaciones móviles, teleterapia, y tecnologías emergentes como VR o IA como herramientas de apoyo.
Prevención, Consejería y Asesoramiento:
Desarrollo e implementación de programas preventivos (ej. higiene vocal para profesionales de la voz).
Educación al paciente y a la familia sobre el trastorno, su manejo y estrategias de cuidado.
Consejería relacionada con el impacto psicosocial del trastorno y estrategias de afrontamiento.
Asesoramiento a otros profesionales (maestros, médicos, etc.) sobre las necesidades comunicativas o deglutorias del paciente.