Somos la voz de los Terapeutas de la Comunicación Humana en Durango, dedicados a promover la excelencia profesional y el bienestar comunicativo en nuestra comunidad.
El TCH es reconocido como el profesional sanitario (o socio-sanitario/educativo, dependiendo del marco regulatorio específico) especialista en los procesos de la comunicación humana y sus trastornos. Su labor abarca la prevención, detección, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación e intervención de las alteraciones relacionadas con la comunicación, el lenguaje (tanto oral como escrito), el habla, la voz, la audición y las funciones orales no verbales, como la deglución, la masticación y la respiración Saber más...
🗣️ Formación especializada en evaluación e intervención desde una mirada cualitativa, centrada en la comprensión profunda del lenguaje y aprendizaje infantil. Modalidad mixta.
Disponible también en modalidad gratuita (sin valor curricular) Saber más...
🎉 ¡2x1 en cursos de evaluación neuropsicológica! 🧠
Inscríbete al curso BANPE o ENI-2 y el otro es GRATIS 😱🙌
Promo2x1 #NeuropsicologíaInfantil #CursoBANPE #CursoENI2 #EvaluaciónPsicológica Saber más...
Esta investigación explora el estado actual de la terapia del lenguaje, enfocándose en la Práctica Basada en Evidencia (PBE) y la integración de avances tecnológicos como la teleterapia y la IA. Seguir leyendo...
Esta investigación explora el estado actual de la terapia del lenguaje, enfocándose en la Práctica Basada en Evidencia (PBE) y la integración de avances tecnológicos como la teleterapia y la IA. Seguir leyendo...
Este informe analiza la delimitación de roles entre Terapeutas de la Comunicación Humana (TCH) y profesionales de la educación en México, comparando con estándares internacionales. Identifica áreas de solapamiento y distinción en roles, competencias y prácticas. Seguir leyendo...
Esta investigación presenta una revisión exhaustiva del estado actual de la terapia de la voz, abarcando su definición, objetivos, trastornos tratados (funcionales, orgánicos, neurológicos), enfoques terapéuticos (directos, indirectos, fisiológicos), y la integración de tecnología como biofeedback, apps, telesalud, VR e IA. Seguir leyendo...